Al cierre del 30 de septiembre, el dólar estadounidense se cotizó en 19.68 pesos, reflejando una leve variación del 0.06% en comparación con los 19.69 pesos de la sesión anterior. Esta fecha marcó también el último día de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de México.
En la última semana, el dólar ha mostrado un incremento del 1.82%, manteniendo una apreciación interanual del 10.02%. Sin embargo, en las últimas dos jornadas, la moneda estadounidense ha registrado caídas consecutivas. La volatilidad observada en los últimos siete días ha sido menor a la acumulada en el transcurso del año.
El dólar durante el sexenio de AMLO
Este lunes, AMLO ofreció su última conferencia matutina desde Palacio Nacional, en una emisión cargada de emociones. Además de los informes regulares, el presidente se conmovió hasta las lágrimas tras escuchar una canción dedicada a él y, en un gesto simbólico, rifó su famoso reloj de pulsera entre los periodistas presentes.
Cuando López Obrador asumió la presidencia en 2018, el dólar se cotizaba en 19.65 pesos. En su primer año de gobierno, el peso se apreció un 4.4%, llevando el tipo de cambio a 18.86 pesos en 2019. Sin embargo, el valor del dólar fluctuó en los años siguientes, en gran parte debido a la pandemia de COVID-19, que afectó severamente los mercados internacionales. En 2020, la moneda estadounidense alcanzó un máximo histórico de 25.71 pesos, impulsada por la caída en los precios del petróleo y la crisis sanitaria global.
En 2021, el dólar cerró en 20.46 pesos, y aunque las fluctuaciones continuaron, la tendencia general fue a la baja. Esto llevó al fortalecimiento del peso mexicano, conocido como el «súper peso», alcanzando niveles cercanos a los 16 pesos, un hito que no se veía desde 2015.
La tendencia actual y el impacto internacional
En 2023, la tendencia comenzó a cambiar a favor del dólar. Un punto de inflexión fue el «lunes negro», cuando la bolsa japonesa Nikkei desestabilizó las cotizaciones internacionales y las especulaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos se intensificaron. En ese momento, el dólar alcanzó los 19.35 pesos. Desde entonces, la cotización del dólar ha fluctuado entre 19 y 20 pesos.
Pronósticos del Banco de México
El Banco de México (Banxico) prevé que el tipo de cambio en 2024 oscile entre los 17.68 y 18.67 pesos por dólar. Este es un pronóstico conservador, considerando que en 2023 la moneda nacional superó las expectativas, rompiendo la barrera de los 17 pesos por dólar, un nivel que no se alcanzaba en ocho años.
En cuanto a la inflación, Banxico anticipa una desaceleración, tras alcanzar un máximo histórico del 8.7% a finales de 2022. Se espera que la inflación baje al 4.02% en 2024, aunque aún no se alcanzará el objetivo ideal del 3%. No obstante, los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) son moderados, con una proyección del 2.29% para 2024.
El peso mexicano: Historia y relevancia
El peso mexicano es la moneda oficial de México y tiene el honor de ser la primera moneda en el mundo en utilizar el signo «$», que más tarde fue adoptado por Estados Unidos para el dólar. Actualmente, es la decimoquinta moneda más negociada a nivel mundial y la más comercializada en América Latina. En el continente americano, sólo es superada por el dólar estadounidense y el canadiense.
La abreviación utilizada para el peso mexicano es MXN, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP. Un peso se divide en 100 centavos, y las monedas más comunes son de 1, 5, 10 y 20 pesos, mientras que los billetes circulan en denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.