Plataformas de venta en línea como Shein, Temu, AliExpress, y otras similares, han comenzado a solicitar a sus usuarios en México datos como el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o la Clave Única de Registro de Población (CURP) para realizar compras. Este cambio ha generado sorpresa y preocupación entre los consumidores, quienes hasta hace poco solo necesitaban pagar para programar sus envíos.
¿Por qué ahora se pide RFC o CURP?
La medida responde a las nuevas regulaciones aduaneras implementadas por el Gobierno de México, que buscan combatir la evasión fiscal y garantizar el cumplimiento de las leyes tributarias. Estas plataformas están obligadas a verificar que los productos importados cumplan con los requisitos fiscales y aduaneros establecidos.
Además, productos provenientes de países asiáticos, donde no existen tratados de libre comercio con México, ahora enfrentan aranceles de hasta el 30%. Según las autoridades, esta política tiene como objetivo fortalecer la economía nacional, protegiendo a los productores locales frente a la competencia extranjera.
Impacto en precios y experiencia del usuario
Aunque ninguna de las plataformas ha emitido un comunicado oficial sobre el impacto de estas disposiciones, los precios podrían aumentar para los consumidores, dado que las empresas deberán cubrir el costo del IVA y los nuevos aranceles.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) también ha señalado que los agentes y agencias aduanales serán objeto de auditorías más estrictas para detectar prácticas de contrabando y evasión fiscal. Estas acciones forman parte de un programa de revisiones iniciado en octubre, diseñado para asegurar el cumplimiento de las normativas tributarias y aduanales.
Plataformas afectadas por las nuevas regulaciones
Además de Shein, Temu y AliExpress, otras plataformas de comercio en línea podrían verse afectadas, incluyendo:
Light in the Box
Alibaba
Shopee
Todas estas empresas han tenido que adaptarse a las regulaciones mexicanas para continuar operando en el país.
Reacciones y declaraciones oficiales
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que estas empresas han eludido impuestos en el pasado, generando un impacto negativo en la economía mexicana.
“Con estas nuevas disposiciones, buscamos un comercio más justo y transparente, que proteja a los productores nacionales y asegure que todos contribuyan al desarrollo económico del país", afirmó Ebrard.
Por su parte, el SAT advirtió que las empresas extranjeras que no cumplan con las regulaciones enfrentarán sanciones severas, incluyendo multas y la posibilidad de ser excluidas del mercado mexicano.
Perspectivas a futuro
Mientras los consumidores se ajustan a los nuevos requisitos, estas medidas podrían fomentar una mayor formalidad en el comercio digital, asegurando que todas las transacciones cumplan con las leyes fiscales de México. Sin embargo, el aumento potencial en los costos de los productos podría desalentar a algunos compradores, lo que podría afectar la competitividad de estas plataformas en el mercado mexicano.
Con el tiempo, será clave observar cómo estas empresas manejan los cambios regulatorios y si los consumidores aceptan las nuevas condiciones de compra.