«¡Revolución en la Justicia Mexicana! El Senado Aprueba Reforma que Pone el Poder Judicial en Manos del Pueblo»

Date:

El Senado de la República ha dado un paso histórico al aprobar, en lo general, el dictamen de la reforma al Poder Judicial. Esta reforma, respaldada por las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, ha generado gran controversia al establecer cambios radicales en la estructura y funcionamiento de uno de los pilares más importantes del Estado mexicano.

Con 25 votos a favor por parte de los senadores de Morena, PT y PVEM, y 12 en contra provenientes del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, el Senado aprobó la reforma que promete poner fin a los privilegios y la impunidad en el sistema judicial mexicano. Uno de los puntos más comentados es la reducción del salario de los ministros, magistrados, jueces y demás personal del Poder Judicial, quienes no podrán ganar más que el Presidente de la República.

Pero eso no es todo, el dictamen también establece que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pasará de 11 a nueve ministros, reduciendo también su tiempo en el cargo de 15 a 12 años. De ahora en adelante, la elección de los ministros será mediante un voto universal, directo y secreto, es decir, será el pueblo de México quien decida quién ocupará estos importantes cargos, algo que no ha dejado indiferente a ninguna de las bancadas.

Cambios Profundos en la SCJN

La presidencia de la Suprema Corte también experimentará modificaciones. La nueva reforma estipula que será renovada cada dos años y que el nombramiento se realizará en función de los votos obtenidos por los candidatos, eliminando las reelecciones. Además, ningún ministro podrá ser elegido para un nuevo periodo una vez concluido su mandato.

Para quienes aspiren a ser ministros, la reforma impone requisitos estrictos: no solo deberán tener un título de licenciado en derecho, sino también un promedio general de al menos 8 puntos y 9 en materias específicas. Además, deberán contar con al menos cinco años de experiencia profesional en el ámbito jurídico. Estos requisitos buscan garantizar que quienes accedan a estos cargos tengan la preparación y experiencia necesarias para impartir justicia de manera imparcial y efectiva.

Un Debate Candente entre Senadores

Durante el debate, las posiciones fueron claras. Por un lado, senadoras como Ana Lilia Rivera, de Morena, defendieron la reforma asegurando que es lo que el pueblo de México necesita para acabar con la corrupción y los vicios del pasado. Según Rivera, la reforma permitirá que los operadores jurídicos sean elegidos directamente por la ciudadanía, lo que reforzará la independencia judicial y acabará con la impunidad.

Por otro lado, senadores de la oposición, como Ricardo Anaya del PAN, calificaron el proceso de selección como un «absurdo», argumentando que, al final, será Morena quien controle los comités encargados de elegir a los candidatos, lo que pone en duda la imparcialidad del proceso. Otros, como Claudia Edith Anaya del PRI, señalaron que la reforma podría contravenir acuerdos internacionales como el T-MEC, afectando la certeza jurídica y la independencia judicial.

Transformación o Riesgo para la Justicia Mexicana

A pesar de la aprobación del dictamen, las críticas no se hicieron esperar. Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, advirtió que esta reforma no abarca todos los aspectos de la procuración de justicia y que, al priorizar la popularidad sobre la capacidad técnica de los jueces, se pone en riesgo la imparcialidad y la independencia del Poder Judicial.

En contraste, senadores como Geovanna Bañuelos del PT defendieron la reforma, subrayando que esta busca transformar el Poder Judicial en beneficio del pueblo, eliminando los privilegios y los excesos de los altos funcionarios judiciales, como salarios elevados, bonos y pensiones vitalicias.

Con esta reforma, el Senado ha puesto en marcha un cambio profundo en la estructura del Poder Judicial en México. Los ojos ahora estarán puestos en cómo esta nueva etapa afectará la justicia en el país y en si realmente logrará su cometido de acercar el Poder Judicial a los ciudadanos o si, como temen algunos, comprometerá su independencia y profesionalismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Compartir nota:

Popular

Notas relacionadas
Notas relacionadas

Sinaloa solicita declaratoria de emergencia por sequía severa: «Nuestra capacidad está rebasada»

El gobierno estatal renueva su petición a Protección Civil...

Gatell critica inclusión de empresarios en estrategia contra comida chatarra

Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud, cuestionó al titular de...

China lleva la guerra comercial a TikTok

Proveedores chinos están inundando las redes sociales estadounidenses, instando...